Saltar al contenido

Cerrar menú

  • Inicio
  • Lector Cómplice
  • Catálogo
  • Catálogo em portugues
  • Autores cómplices
  • Blog
  • Servicios
  • Contacto

Ana María Velázquez.

Ana María Velázquez. Nació en Caracas. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Maestría en Duoda, Centro de Estudios de la mujer, Universitat de Barcelona, España.

Mención especial en Poesía XIX Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, 2013.

Premio de poesía Latin Heritage, Washington, Estados Unidos, 2012

Cinco libros publicados.

Ha sido publicada en Aguascalientes, México, Cuenca, Ecuador, Washington, Estados Unidos, Heidelberg, Alemania y Barcelona, España, y en varias antologías.

En la actualidad es profesora e investigadora de Literatura multicultural femenina en la Universidad Metropolitana, Unimet, Caracas.

Anabelle Aguilar Brealey

Anabelle Aguilar Brealey. Nació en San José de Costa Rica. Es Bióloga. Gran parte de su vida transcurrió en Venezuela, actualmente reside en Canadá. Ha publicado los siguientes libros de narrativa: Los conservacionistas traviesos. Gremeica Editores, Caracas (1989), Los cuentos del mago Michú, Euroamericana de Ediciones, San José (1993), Poeta menor con petirrojo, Ediciones Torremozas, Madrid (2001), Laberintitis, Editorial de la Universidad de Costa Rica (2009) y Errática, Uruk Editores, San José (2011). Los Codos del Diablo, es su primera publicación narrativa con el sello Lector Cómplice (2014). En poesía, Orugario, Editorial Costa Rica (1998), Todopoderosa, Ediciones Torremozas, Madrid (2000), Hornacina, Taller Editorial el Pez Soluble, Caracas (2001), Sangre, Editorial Eclepsidra, Caracas (2002), Climaterio, Ediciones Perro Azul, San José (2003). Herbario, junto a Márgara Russotto, Ediciones Torremozas (2005), Desmesura, Taller Editorial El Pez Soluble, Caracas (2008), Consumidas por fuego, Uruk Editores, San José (2011). En ensayo, La cebolla del Arcángel, Eunice Odio. Taller Editorial El Pez Soluble, Caracas (2002). Una selección de sus poemas aparece en Poesía erótica costarricense. Antología. Ediciones Perro Azul, San José (2003) y en Antología poética del Círculo de Escritores de Venezuela (2005). Se le incluye en Muestrario de amores y desamores, de poetas costarricenses (2006), composición musical de Luis Diego Solórzano, Dirección de María Bonilla. Participó con un cuento en “Otros cielos” Cuentos de emigrantes. San José (2007) Editorial Lumbre, Organización Internacional de las Migraciones. Poemas incluidos en José Sancho. La forma y la esencia. Triana María Alejandra, Guardia María Enriqueta, Hernández Efraín. El arco de Eros. María Enriqueta Guardia. Fundación Museos Banco Central de Costa Rica (2011). El caballo Grillo es su primer cuento infantil publicado bajo el sello editorial Lector Cómplice (2014).

Edgar Borges

Edgar Borges nació en Caracas, Venezuela, el 24 de abril de 1966; desde el año 2007 reside en España. En su obra, la ficción es una fuerza inherente al ser humano que derrumba y construye realidades. Ante las circunstancias, los personajes tienen que decidir si son fichas de un destino o hacedores de una nueva trama. La literatura como confrontación y salida, “la palabra sin estorbos ni malabarismos opera como un hilo invisible que muestra historias y espacios… La ficción en lugar de correr tras la realidad, la implosiona y la transforma”, así define el escritor su idea de literatura.

Ha obtenido diversos premios y reconocimientos internacionales. Es autor de novelas y libros de apuntes como ¿Quién mató a mi madre?; La contemplación; Crónicas de bar, El hombre no mediático que leía a Peter Handke, La ciclista de las soluciones imaginarias y El olvido de Bruno. Parte de su obra ha sido traducida al italiano, inglés, francés y portugués. Escritores como Enrique Vila-Matas y Peter Handke se cuentan entre los lectores que siguen su ficción con interés. Gianfranco Pecchinenda, investigador y traductor de su obra al italiano, considera que “Edgar Borges es uno de los narradores latinoamericanos más importantes de las últimas generaciones”.

Eloi Yagüe Jarque.

Eloi Yagüe Jarque. Escritor y periodista, nació en Valencia, España, en 1957. Vive en Caracas donde se dedica a la docencia universitaria y a impartir talleres literarios. Tiene una amplia trayectoria como narrador y ha obtenido diversos reconocimientos a su trabajo.

Ha publicado los libros de cuentos El nudo del diablo y otros relatos asombrosos (2006, Playco Editores); Balasombra y otros minicuentos (2005, La Casa Tomada); Autorretrato con Minotauro (2005, Monte Ávila Editores, Premio Municipal de Literatura), Guerras no santas (2004, Comala.com); Esvástica de sangre (2000, Grupo Editorial Norma, Bogotá); Manuscrito inédito de Ramos Sucre (2000, Comala.com) y El nexo vertical (1990, Monte Ávila Editores). Además cuentos suyos figuran en diversas antologías publicadas en Brasil, Canadá, Chile,  Colombia, España, Rumania y Venezuela.

También ha publicado tres novelas policiales: Amantes letales (2012), Cuando amas debes partir (2006, Premio Salvador Garmendia) y Las alfombras gastadas del Gran Hotel Venezuela (1999,finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2001). En España, su novela El show de Willy, fue publicada por Ediciones Carena (2015). Esta novela fue adaptada al cine por Fernando Venturini.

Gabriela Olivo de Alba

Gabriela Olivo de Alba (Ciudad de México, 1953). Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, Maestra en Historia del Arte, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomática y asesora en proyectos culturales.

Es autora de libretos teatrales y de las piezas de arte acción:

Qué digan que estoy dormido.

Palabras; Ay mis hijos.

Esta que está aquí se va… pero se queda.

Sombras de Oaxaca, el viaje.

No me llores más, auto funeral duelo-celebratorio.

Curando Amnesias.

Nupci@s.

Durmiendo en Sabana Grande.

Mesa Ser-vida.

Su trabajo escénico ha sido presentada en diversos espacios de la UNAM, y su obra visual exhibida en el Museo del Chopo, Museo de Bellas Artes de Venezuela; El Anexo Arte Contemporáneo, Caracas; Galería La Caja, Centro Cultural Chacao, Caracas.

A través de Facebook ha desarrollado las series de relatos visuales y escriturales Maternidades secuestradas y Ojo de la cerradura.

El libro Ojo de la cerradura fue publicado bajo este sello editorial en el 2013

Graciela Bonnet

Graciela Bonnet (Córdoba, Argentina, 1958). Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela.

Ha trabajado 25 años como correctora de pruebas y supervisora de ediciones por contrato para editoriales de Venezuela, Biblioteca Nacional y Consejo Nacional de la Cultura de ese país. Escritora fantasma, realizó investigaciones en diversas áreas humanísticas para crear libros, tesis y monografías por encargo.

En 1991 Editorial Eclepsidra publicó su poemario En caso de que todo falle.

Inés González

Licenciada en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Participó en 2001 en el Taller de Narrativa del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas.

Ha resultado finalista en diversos concursos literarios y recibido menciones honoríficas. Relatos suyos aparecen en diferentes publicaciones electrónicas y antologías.

Se ha desempeñado como correctora, redactora y editora en instituciones públicas y privadas y ha impartido talleres online para escritores.

En 2011 obtiene mención Honorífica en la XVIII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, en la categoría narrativa, con el volumen de relatos Gente de signos, publicado recientemente.

Israel Centeno

Israel Centeno (Caracas, 1958). Escritor de cuentos y novelas, profesor de creatividad literaria y promotor cultural.

Su obra, alrededor de dieciséis libros entre novelas, cuentos y relatos cortos, ha sido editada en Venezuela, España, Inglaterra y Estados Unidos.

Premio del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y Premio Municipal de Caracas en 1992, por su primera novela Calletania y Premio del Concurso Anual de Cuentos del diario “El Nacional” en 2003 por su cuento Según pasan los años.

Forma parte de antologías publicadas en Venezuela, Inglaterra, España y Eslovenia. Su libro de relatos Bamboo City y su novela El Complot (The Conspiracy) han sido traducidos al inglés y editados en Estados Unidos.

Ha traducido al español las novelas Perú de Gordon Lish, El Jardín/Constance de Fenimore Woolson, Un inconveniente de Mary Cholmodeley y Diario de un hombre de éxito de Ernest Dowson, editados por Editorial Periférica, España

Vive en Pittsburgh, Pennsylvania, donde fue escritor residente de City of Asylum.

Actualmente, además de continuar con su carrera de escritor, se desempeña como intérprete y lingüista.

Jorge Gómez Jiménez

Jorge Gómez Jiménez @jorgeletralia

Escritor venezolano (Cagua, Aragua, 1971). Textos suyos han sido traducidos al chino, al esloveno, al francés, al inglés y al italiano. Desde 1996 edita en Internet la revista literaria Letralia.com, la primera publicación cultural venezolana en la red. Ha publicado La educación secundaria venezolana: un muerto sin dolientes (ensayo, Venezuela, 1985), Dios y otros mitos (cuentos, Venezuela, 1993), Los títeres (novela, España, 1999), El rastro (novela, Argentina, 2009), Próximos (antología de narrativa venezolana, bilingüe chino-español; China, 2006) y Mar baldío (poesía, Venezuela, 2013). Además, ha sido incluido en diversas antologías dentro y fuera de Venezuela. El cuento Juez en el invierno obtuvo mención de honor en el II Premio Nacional de Cuento Guillermo Meneses (Caracas, 2012).

Leoner Ramos Giménez

Leoner Ramos Giménez (1954). Autor venezolano que se ha destacado en diversas disciplinas literarias tales como la dramaturgia (Premio Nacional Bienal de Dramaturgia con Los Desterrados, Casa de la Cultura de Maracay, estado Aragua, en 1988). Narrativa (Premio Nacional Cuentos Sobre Rieles con Guatarral, 2006) y como guionista para Radio y Televisión con Crónicas de Caracas (Premio Nacional 2007).

Su novela, Las Topias de la Invocación (BID&Co. Editores) fue publicada en el año 2013. Alcanzó amplia difusión tanto en Venezuela como en otros países de habla hispana, y fue postulada al Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos ese mismo año.

Con El demonio que me habita, Ramos Giménez regresa al género novelístico, mientras prepara el lanzamiento de su libro de cuentos El Techo del mundo en llamas, y un libro de teatro: La Inamovible quietud de la araña mona.

La producción literaria de Ramos Giménez es extensa, pero, según sus propias palabras afirma que “me dedico más a escribir que a publicar. El texto impreso puede esperar, el texto por escribir, no”.

Linda D’Ambrosio

Linda D’Ambrosio (Caracas, 1962) es Licenciada en Educación, con Maestría en Arte, mención Estética. También ha realizado postgrados en el área de Gerencia Cultural y Gerencia de proyectos socioeducativos. Durante varios años se desempeñó como Profesora de Semiología Gráfica e Historia del Diseño Gráfico en la Universidad José María Vargas, en Caracas. Asimismo, fue coordinadora del Centro de Arte Crisol, gestionó exposiciones de la Sala de Arte Sidor en Puerto Ordaz, presentando la obra de figuras tan importantes como Armando Reverón, Alejandro Otero, Francisco Narváez y Pedro León Castro. Ha escrito diversos textos críticos sobre artistas y colaboró regularmente con el desaparecido Suplemento Cultural del diario caraqueño Últimas Noticias. Es también autora del libro Ramón de la Plaza. Vida e Ideario Estético, coeditado por la Asociación Cultural Isolda y la Asociación Civil Artes Integradas.

Desde hace varios años escribe semanalmente una columna en el diario El Universal, de la que ha hecho un bastión para reseñar los logros de los venezolanos que se desempeñan en el extranjero.

Lesbia Quintero

Lesbia Quintero. Los Teques (1966). Narradora, ensayista y editora. Licenciada en Letras, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Estudios de postgrado en Literatura Latinoamericana. Universidad Simón Bolívar. Estudios Literarios. Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como docente universitaria en la UPEL, y facilitadora de talleres literarios. Condujo el programa Mundo Editorial, en la televisora regional MIRA TV. C.A. Trabajó en la adaptación de guiones de Radio Caracas Televisión Internacional. Ha publicado varios ensayos y reseñas en papel, formato electrónico, diversos portales y revistas especializadas. Sus cuentos han sido publicados en varias revistas internacionales. Bitácoras ignotas (2011), fue su primera novela publicada. Coautora de la noveleta Los huesos de la luna (2013). El cuento La fiesta de la castaña aparece en la antología El rastro de Lovecraft. Actualmente es editora en Editorial Lector Cómplice.

Sebastián Beringheli

Sebastián Beringheli, Argentina (1978).

Narrador, ensayista y traductor.

Editor del Blog El Espejo Gótico.

Ha colaborado en la antología de cuentos El doble, el otro, el mismo (2012). Ediciones Cal y arena.

Antólogo y traductor de los relatos del libro Los buenos vampiros (2010). Fan ediciones.

Compilador y traductor de Ella, fantasma: 14 relatos espectrales de escritoras del siglo XIX (2013) Ediciones Cal y arena.

Coautor de Los huesos de la luna (novela corta, 2014). Editorial Lector Cómplice.

Compilador de la Antología fantástica Una sombra en el andén (2016). Ediciones Cal y Arena.

Director de las colecciones Diabólica tentación: relatos de mujeres malignas.

Los no muertos: Antología de relatos de vampiros. Tienda Apache libros.

Luis Barrera Linares

Luis Barrera Linares (1951) escritor venezolano, docente, narrador, crítico y cronista de prensa.

Especialista en Investigación Literaria, Magíster en Lingüística y Doctor en Letras. Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Investigador en las áreas de desarrollo del lenguaje, narratología, literatura venezolana y análisis del discurso. Excoordinador de la colección de autores venezolanos de Alfaguara (2005-2011). Autor de diversos artículos especializados y de 40 libros sobre diferentes temáticas. Premio de Narrativa “Alfredo Armas Alfonzo” (1982, Barcelona, Venezuela), Premio Nacional de Narrativa del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC, 1986) y Premio Municipal de Caracas (1990 y 1994), entre otros.

María Luisa Lázzaro

María Luisa Lázzaro (Caracas, 1950). Es Licenciada en Bioanálisis y en Letras, Magíster en Literatura Iberoamericana. Profesora Titular de la Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes, y de la Maestría en Literatura Iberoamericana de esa misma institución. También se ha destacado como editora y escritora de libros para niños y jóvenes publicados en Mérida, en coedición con Fundalea y el CENAL.

Tiene una vasta obra publicada, entre los que destacan los poemarios: Poemas de agua (Mérida, 1978). Fuego de tierra (Caracas, 1981). Árbol fuerte que silba y arrasa (Mérida, 1988). Escarcha o centella, bebe conmigo (Mérida, 2004). Nanas a mi hombre para que no se duerma (Mérida, 2004). Del agua al fuego, compilación de los cinco primeros libros (Mérida, 2012). Miniguerra (2013), es una coedición entre Fundalea, la Universidad de Los Andes y Editorial Lector Cómplice.

En novelística encontramos Habitantes de tiempo subterráneo. Ediciones Fundalea. (2006), y Tantos Juanes o la venganza de la Sota (1993) Caracas, Planeta.

Narrativa breve:

¿Cómo contarlo? Mérida – Venezuela, 2008.

Junta de hijas. Fondo Editorial «Ramón Palomares». Mérida – Venezuela, 2008.

Investigaciones literarias:

 viaje inverso: sacralización de la sal. Academia de la Historia, Caracas, 1985. La inquietud de la memoria en el caos familiar (Mérida, 1995).

Libros para niños y jóvenes: Marigüendi y la jaula dorada (1995).

Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo (1984).

El niño, el pichón y el ciruelo (1990).

Parece cuento de Navidad, Darlinda (1994).

Para qué sirven los versos (1995).

Una mazorca soñadora (1995).

Un pajarito, una pajarita y la casualidad (1995).

La almohada muñeca (1996).

Libro bifronte: El loro de la infancia y otros relatos /Mamá cuéntame un cuento que no tenga lobo y otros relatos (2006).

Cuentos para el sofá (2011).

Marisol Marrero

Marisol Marrero es Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela, tiene una maestría en Psicología Social y ha sido profesora universitaria. Ha publicado varios libros de poesía y ensayos, en Venezuela y en el exterior. En narrativa destacan sus novelas: Las brujas modernas vuelan en la red, Alonso e Isabel, y la trilogía conformada por Lotte von Indien, La coloniera de Tovar, Niebla de pasiones y Rosas y duraznos.

Ha escrito artículos y reseñas para revistas especializadas en literatura, nacionales e internacionales.

Pertenece a la Junta Directiva del Círculo de Escritores de Venezuela.

Paco Giommi

Paco Giommi. Caracas, Venezuela (1961).

Realizó estudios de Economía en la universidad de Bologna, Italia.

Ha realizado trabajos en el campo del diseño de modas en Venezuela y nueva York.

Lector incansable, viajero, gourmet y coleccionista de momentos especiales.

El consejo X fue su primera novela, publicada bajo el sello editorial FB Libros, luego siguió Viaje a Tetios: escala Planeta Tierra (primer volumen de una trilogía) publicado bajo nuestro sello editorial, y ahora tenemos el gusto de publicar El monstruo de ocho cabezas, segunda y última parte de El consejo X.

Rodrigo Lares Bassa

RODRIGO LARES BASSA, nació en Caracas en 1975. Se graduó como Abogado en la Universidad Católica Andrés Bello en 1999. Tiene Diploma de Estudios Avanzados (DEA-2006) del Doctorado en Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid. En su haber literario cuenta con las siguientes obras escritas y publicadas: Ideas en tinta y papel (Compendio de artículos de opinión y ensayos. KDP, 2016); Hombres de café (Relatos. Editorial Lector Cómplice 2013); Reflejos (Cuento. Fundación para la Cultura Urbana. N° 93-2010); Historia de un camino (Biografía. Editorial ExLibris-2009); En búsqueda de una identidad como coautor del libro Opinan los jóvenes (Fundación Venezuela Positiva-2007); Los líderes de una Nación como coautor del libro Cuando el Estado empobrece a la Nación (Fundación Venezuela Positiva-2006); Una vida vista desde adentro (Biografía. Editorial Biblioteca Nueva-2006); Hilos de esperanza (Novela. Editorial Biblioteca Nueva-2005 y Editorial Lector Cómplice-2014); Viajes de un soñador (Biografía. Fondo Editorial Cárdenas Lares- 2001); El andar de una vida (Biografía-1999). Vals de los ángeles sin alas (novela. Editorial Lector Cómplice, 2016). Colaborador como articulista de opinión en el periódico El Universal (Venezuela, desde 2005 hasta el 2014) e Informe Latino (España-2004). En 2009 es seleccionado como participante en la “IV Semana de Nueva Narrativa Urbana” para la lectura del cuento Reflejos, organizado por el Pen de Venezuela, la Fundación Chacao y la Fundación para la Cultura Urbana y en 2002 gana el Primer Premio en la modalidad Narrativa con el cuento Hombres de café del XVI Concurso Literario Florencio Segura de Madrid. Fue Director de la Fundación Escuela de Escritores de Venezuela y es miembro del Círculo de Escritores de Venezuela.

@rodrigolaresb

Santiago San Miguel

Santiago San Miguel San Sebastián, España (1939). Director/guionista.

Se licenció en Ciencias Políticas por la universidad de Madrid. en 1965 se diplomó como director de cine en la escuela oficial de Cinematografía de Madrid. Fue cofundador de la revista “nuestro Cine”, además de colaborar en otras publicaciones sobre cine. en 1967, se trasladó a Venezuela donde trabajó en publicidad y como realizador de cortometrajes. allí debutó en el largometraje con Adiós Alicia (1977).

A principios de los años 1980 regresó a España donde continuó trabajando como director, guionista y productor. Ha sido presidente de la asamblea de Directores Cinematográficos españoles (ADIRCE).

Algunos de sus trabajos filmográficos argumento y guion de El próximo otoño (1963). argumento, dirección y guion de Días de justicia (1964). Dirección de Todos y nadie (1975). Dirección y guion de Adiós Alicia (1977). Guion de Eva, Julia, Perla (1979). Guion de La muchacha de las bragas de oro (1980). Dirección y guion de La casa del paraíso (1982). Argumento y dirección de Crimen en familia (1985). Dirección de Ana, pasión de dos mundos (1987). Argumento y guion de El señor de los Llanos (1987). Guion de Boves, el urogallo (1990). Dirección y guion de Solo o en compañía de otros (1990). Dirección, guion y producción de Hay que zurrar a los pobres (1991). Dirección y guion de Tatiana, la muñeca rusa (1995). Productor de Habitación en alquiler (2006). Dirección y guion de Azaña (2008).

La vieja calle es su primera novela publicada.

Yurimia Boscán

Yurimia Boscán. Caracas (1963). Licenciada en Letras (UCV) Magíster en Tecnología Educativa (Unefa). Cursó la maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar (USB). Poeta, locutora, guionista creativa y profesora universitaria (jubilada) en las cátedras de Lingüística, Lectura y redacción, Teorías de la Comunicación y Literatura Infantil en la UPT Cecilio Acosta, donde coordinó el Departamento de Extensión Universitaria durante 4 años. Tiene más de 25 años trabajando el periodismo cultural: (Suplemento Cultural Sábado y Domingo, encartado en un diario local por entre 1997-2006; Página de poesía Guayoyo Smog en el Semanario Somos Guaicaipuro (2016-2018). Es articulista de la revista Argentina Km 0 donde lleva la sección De Norte a Sur. Fue productora y guionista del programa radial Retrato Hablado, trasmitido por emisoras locales (Melao 104.1) y nacionales (RNV) con más de 40 programas al aire. Actualmente, dicta talleres de Literatura Infantil, Poesía y Escritura Creativa. Como miembro fundador del Proyecto Sueños Venezuela participó como cantora y poeta en numerosos recitales realizados a lo largo y ancho del territorio nacional. Premios: Concurso de poesía feminista Toda, Nosotras Todas (2020). Ganadora de la Beca al Estímulo de la Creación Literaria 2019 (Cenal) Área: Literatura Infantil.  Premio de Poesía para la mujer Ana Enriqueta Terán (Carabobo. 2019). Premio Crónica Comunal del Municipio Guaicaipuro Hercilia Chicco, mención Creatividad (2017). Premio Municipal de Literatura Cecilio Acosta, mención Poesía (2014). Mención Honorífica del Concurso Nacional I Compilación Literaria (Unefa /Casa de las Letras Andrés Bello (2011). Reconocimientos: Orden María Teresa Castillo, mención Literatura (2001). Publicaciones: Poemas (1983). Neón (2000 /2018). Ama de casa (2016). Río de hierba (2017). Piel que ata (2018). Los últimos días de la casa (2019). Integra diversas antologías: Pasajeras (2020) Editorial Lector Cómplice. Antología internacional de voces femeninas Somos el grito (2020. Argentina). Revista Cultural Siete Artes (2019. Argentina). Antología de Escritura Creativa Cuatro Hojas (2018. España). Como una brasa que ha seguido encendida. Antología de poesía venezolana (2016) Fundación editorial El perro y la rana. Mil poemas a Miguel Hernández a cargo de Asís Alfred (Isla Negra, Chile. 2012). Viaje por la poesía venezolana y el orbital universal a cargo de Antonio Pérez Carmona (Venezuela. 2004). Antología de Nadie (1993) Dirección de Cultura de la UCV. Colección Letras de Venezuela. Serie Poesía Nº 114. Antología de poetas de la UCAB (1984) entre otras. Ha publicado poemas, ensayos y entrevistas en revistas literarias nacionales e internacionales, en físico y en digital, así como en revistas de investigación arbitradas.

lectorcomplice@gmail.com